Debido a la pandemia de Covid sugerimos verificar las fechas con la web del organizador de cada evento

La revolución CRISPR y su potencial en agricultura

El sistema de edición genómica basado en CRISPR supone en la actualidad una auténtica revolución en la agricultura. Originalmente, el sistema CRISPR/Cas fue descubierto por Francis Mojica como un sistema de defensa de las bacterias frente a la infección por fagos (virus que atacan a bacterias). Cuando una bacteria es infectada por un fago, esta es capaz de guardarse en su genoma un fragmento del ADN del fago. De esta forma, si se produce una nueva infección, la bacteria reconoce al virus empleando la secuencia de este ADN y la utiliza para guiar una proteína, denominada Cas, para que corte el genoma del virus y lo degrade.

Hace casi una dĆ©cada, las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna propusieron la utilización de este sistema como una herramienta programable ya que la elección de la secuencia que guĆ­a a la proteĆ­na Cas permite realizar cortes en el genoma de cualquier especie en la posición elegida. Por ello, ambas fueron galardonadas con el premio Nobel de QuĆ­mica en 2020. Este mĆ©todo supone una gran revolución, puesto que permite la edición de genomas de cualquier especie y el abanico de aplicaciones es inmenso. En este contexto, el IVIA organiza el webinar “La revolución CRISPR y su potencial en agricultura” para explicar en quĆ© consiste estĆ” tecnologĆ­a y sus posibles aplicaciones en la mejora genĆ©tica vegetal.

En la sesión participarÔn investigadores del IVIA expertos en mejora genética. Elena Zuriaga, investigadora del Centro de Citricultura y Producción Vegetal, serÔ la encargada de realizar una introducción para explicar en qué consiste esta técnica y sus principales limitaciones. Posteriormente, podremos escuchar ejemplos de utilización de este sistema para la mejora de frutales, arroz y cítricos. En primer lugar, Ángela Polo, becaria del Centro de Citricultura y Producción Vegetal, nos explicarÔ cómo estamos empleando esta tecnología en el IVIA para estudiar la resistencia a Sharka en albaricoque. A continuación, Concha Domingo, investigadora del Centro de Genómica y Coordinadora de la línea de arroz, serÔ la encargada de presentar los estudios que estamos realizando con el fin de generar plantas de arroz mÔs productivas y, a la vez, resistentes a patógenos. AdemÔs, estamos estudiando el efecto de la edición de genes relacionados con la tolerancia a salinidad y sequía. Por último, Pablo Aleza, investigador del Centro de Citricultura y Producción Vegetal, nos explicarÔ el uso de CRISPR en cítricos.

En el evento participarÔ también el director del IVIA, Rodolfo Canet. La sesión comenzarÔ el martes 13 a las 16.30 horas (hora de España) y se podrÔ seguir a través del canal de Youtube de la Generalitat Valenciana.

Todos los Eventos y Buscar

Categorias

Eventos Relacionados

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estÔ dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This